Lucha de derechos por la igualdad – Comunidad LGBT en México

El matrimonio gay es un hecho legal

Contenido

Organizaciones mundiales de Lesbianas, Gais, Bisexuales y  Transexuales (LGBT) trabajan incansablemente para conseguir el reconocimiento social y jurídico, como comunidad. En el marco de su lucha han logrado que más de 20 países del mundo reconozcan los distintos derechos políticos y civiles para su comunidad, entre ellos, el matrimonio gay.

El matrimonio gay consiste en la unión legítima de dos personas del mismo sexo, esto no solo implica la posibilidad de casarse, sino también la reivindicación de sus derechos patrimoniales, como la repartición y sucesión de bienes por divorcio o fallecimiento (heredar),  acceso a pensiones sociales y otros preceptos enmarcados para los cónyuges, dentro del matrimonio convencional.

Holanda fue el primer país en alcanzar la legalización del matrimonio gay en el año 2001, seguido de Italia, España, Bélgica, Portugal, Inglaterra, Malta, Alemania, Dinamarca Islandia, Sudáfrica y otras nueve naciones. Por ahora, Taiwán es el único país asiático donde se ha legalizado el enlace.

Por su parte, Canadá se convirtió en la primera nación de América en aceptar la unión. En el caso de Latinoamérica, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina, Puerto Rico y México han hecho lo propio durante la última década.

 

Sin embargo, existen más de 11 naciones que “permiten el matrimonio socialmente” pero no reconocen como tal, los derechos maritales de los homosexuales, entre ellos Grecia, Chile, Ecuador, Italia y Austria. Esto ha sido considerado por el colectivo sexo diverso como un retroceso y un acto de exclusión tras 20 años de trabajar en la causa social, por la demanda de sus garantías. La polémica persiste en gran parte de América Latina y Europa, donde las estimaciones jurídicas matrimoniales son condicionadas y no comprenden todos los derechos ciudadanos dentro del matrimonio gay, quedando así como un mero acto simbólico para los cónyuges. El matrimonio gay se entiende de dos maneras dependiendo de cómo haya sido establecido por cada país, la primera es la “aceptación de la unión civil” entre parejas del mismo sexo (está comprenden algunos o ninguno de los derechos conyugales). La segunda, es la “legalización del matrimonio gay”, donde el Estado reconoce todos o gran parte de los derechos legítimos. Los avances y retrocesos en este sentido son marcados, muchos gobiernos han agilizado políticas legislativas, en aras de lograr que la comunidad sexodiversa, quienes representan más del 10 por ciento de la población del mundo desde la década de los setenta, sean reconocidos, respetados por la sociedad y las leyes nacionales.

Unión civil gay en territorio mexicano

El matrimonio gay en México fue reconocido en el año 2010 pese a esto tiene restricciones en casi todos los estados del país y tampoco comprende la totalidad de los derechos sociales del enlace conyugal. Sin embargo, representa un gran logro para las personas LGBT en un país latinoamericano, donde predomina una cultura con valores acérrimos sobre el matrimonio y la estructura de la familia tradicional. En principio la unión se reconoció en la CDMX y algunos municipios pero antes de realizarse, las parejas debían hacer una petición legal de matrimonio ante la Corte y era la instancia legal, quien se encargaba de dictar el fallo aprobatorio que determinaba si las parejas finalmente podían casarse o no.

Sin embargo, en 2016 el presidente emitió un dictamen que exhorta a los jueces a fallar a favor de todas las solicitudes de matrimonio gay en México a través de la reforma de los Códigos Civiles y Familiares, en el marco del concepto “matrimonio sin discriminación”, tras la medida la unión homoparental se legalizó en todo el país y ya no requiere el amparo de un juez. Asimismo, fue permitido y reconocido por el Gobierno de la CDMX y más de una decena de estados, luego de un año de debate social- político- religioso que en su mayoría rechazaba la legislatura. Además, el Gobierno del momento declaró inconstitucional “la prohibición del matrimonio gay” por ser un acto discriminatorio que niega el derecho civil a una persona, por sus preferencias sexuales. Ahora los cónyuges legales y las parejas del mismo sexo que viven en concubinato también cuentan con amparo legal en asuntos relacionados con a la asignación de pensión alimentaria, viudez, permiso para la adopción de menores, reconocimiento como herederos, beneficios de seguros sociales institucionales y otros derechos fundamentales.

Productos de patrocinadores

Salva tu matrimonio para Siempre

Obtén este método para evitar el divorcio y transforma tu vida matrimonial y disfrutar cada momento juntos.

Cuenta con un método práctico paso a paso con tareas simples para solucionar problemas y reconstruir tu matrimonio. 

De los 31 estados de todo México, solo 15 provincias permiten el derecho a casarse de forma plena con reconocimiento legítimo y sin ninguna restricción. Algunos de ellos son la CDMX, Baja California, Campeche, Puebla, Michoacán, Chiapas, Colima, Nayarit,  Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo, Jalisco, Morelos, Colima, Veracruz, Monterrey, Tabasco,  entre otros. En esas regiones, donde se establecieron los derechos del matrimonio gay han disminuido en un 5 por ciento los índices de discriminación contra la comunidad LGBT, mejorando la tolerancia colectiva, según cifras gubernamentales. El hecho es realmente alentador, debido a la polémica que causó la legalización del matrimonio gay como unión civil en el territorio mexicano, incluyendo a representantes políticos, religiosos y la sociedad en general (más del 50 por ciento de los mexicanos rechaza la ley del matrimonio gay en México). La población sexodiversa en México, en comparación con otros países es minoritaria, pero ha sabido alcanzar progresivamente sus derechos sociales, ante la figura de la familia conservadora y la realidad de la cultura machista que predomina en el país.

Legalización del matrimonio Gay

Los 25 gobiernos del mundo que aceptan el matrimonio gay, ya sea como “la unión civil” o el matrimonio igualitario legal con derechos maritales han logrado progresar significativamente  desde hace una década en estos y otros derechos relacionados como el reconocimiento de la familia homoparental (constitucionalmente necesario para la adopción).   Los países pioneros en garantías conyugales son Holanda, España, Inglaterra, Suecia y Dinamarca, especialmente en los dos últimos, porque existe el matrimonio gay religioso y se han casado figuras políticas. Además de Islandia, Irlanda.   El continente europeo es uno de los más avanzados en la materia, por sus políticas gubernamentales. En América, Canadá y Estados Unidos han expandido sus leyes. Finalmente, en América Latina; Colombia y Argentina son los países más actualizados.